Caso y Estudio: Informe de Voces y Ecos en el Liceo Duarte

Caso de Estudio: "Voces y Ecos en el Liceo Duarte"

Introducción

Este caso de estudio presenta dos situaciones de conflicto distintas pero interconectadas que tienen lugar en el Liceo Politécnico Juan Pablo Duarte, un centro educativo ubicado en una zona urbano-marginal de Santo Domingo. El contexto social y económico de la República Dominicana en 2025, caracterizado por la persistencia de la desigualdad social a pesar del crecimiento económico, y por la alta densidad poblacional y la prevalencia de la economía informal en la comunidad del liceo, impacta directamente en la vida de los estudiantes. A su vez, el sistema educativo dominicano enfrenta desafíos en cuanto a la calidad, la sobrepoblación en las aulas y la falta de articulación entre la escuela, las familias y la comunidad. En este escenario, el Departamento de Orientación y Psicología del liceo es crucial para el apoyo psicoafectivo y la construcción de una cultura de paz. 

A continuación, le  presento un análisis detallado de los conflictos y las posibles estrategias de intervención para los futuros psicólogos escolares.

1. Detección y Evaluación Inicial

Para evaluar las dos situaciones conflictivas, el procedimiento inicial paso a paso sería el siguiente:

 * Recopilación de información: Se comenzarán las entrevistas con la maestra Juana en el caso de primaria y con los docentes de secundaria, así como con el equipo de gestión, para obtener una descripción detallada de los incidentes y dinámicas observadas.

 * Observación en el aula: Se realizarán observaciones directas de la interacción de los estudiantes en los salones de clase y en los recreos para identificar patrones de comportamiento, roles dentro de los grupos y dinámicas de exclusión.

 * Entrevistas: Se llevarían a cabo entrevistas individuales con los estudiantes involucrados (Leo, Manuel, Sofía y los miembros de ambos grupos en secundaria) para conocer sus perspectivas y experiencias. También se entrevistará a las familias para entender la percepción de la situación y la dinámica familiar.

 * Análisis de documentos: Se revisará cualquier evidencia disponible, como los mensajes ofensivos en el chat de WhatsApp o los apuntes personales fotografiados.

 * Grupo focal: Se organizaron grupos focales con estudiantes no involucrados para comprender el clima escolar general y la percepción de los conflictos.

Las herramientas de la "Caja" que se utilizarían en esta fase inicial son la observación, las entrevistas individuales y grupales, y el análisis de documentos.

2. Análisis Conceptual

En ambos casos se manifiestan conceptos clave de la "Caja":

 * Conflicto Escolar: Se presenta en primaria con las agresiones físicas y verbales del grupo de Leo hacia Manuel y Sofía. En secundaria, se manifiesta como una tensión más silenciosa, con la exclusión social y el ciberacoso entre los dos grupos de chicas.

 * Acoso Escolar (Bullying): En el caso de primaria, el grupo de Leo ejerce un acoso evidente hacia Manuel, un niño recién llegado y con timidez, y hacia Sofía, por su buen rendimiento académico. Hay un desequilibrio de poder, intencionalidad y repetición en las burlas y agresiones.

 * Ciberacoso (Cyberbullying): Este concepto se observa en ambos niveles. En primaria, a través de memes y mensajes ofensivos en un grupo de WhatsApp. En secundaria, se manifiesta con la publicación de fotos en redes sociales para resaltar la exclusión y el compartir los apuntes personales para ridiculizar a una de las estudiantes.

 * Convivencia Escolar: La convivencia escolar se ve afectada en ambos casos. En el aula de 5° grado, hay un ambiente de descontrol y agresión. En secundaria, se genera un ambiente de desconfianza y falta de colaboración.

La principal diferencia en la manifestación de estos conceptos entre primaria y secundaria radica en la naturaleza de los conflictos. En primaria, los conflictos son más visibles y directos, con agresiones físicas y verbales. En secundaria, la manifestación es más sutil y psicológica, a través de la exclusión social, la competencia desleal y el ciberacoso, reflejando una mayor complejidad en las dinámicas sociales de la adolescencia.

3. Plan de Intervención Multinivel (Primaria)

El plan de intervención para 5° grado sería multinivel, combinando al menos tres métodos o técnicas de la "Caja":

 * Nivel individual: Se aplicaría un programa de habilidades socioemocionales enfocado en la empatía, la gestión de la ira y la comunicación asertiva para los estudiantes involucrados. Esto incluiría sesiones individuales con Leo para trabajar su impulsividad y con Manuel y Sofía para fortalecer su autoestima.

 * Nivel de aula: Se implementarían Círculos Restaurativos con todo el grupo para fomentar la escucha activa y la reparación del daño. El objetivo sería que los estudiantes entiendan el impacto de sus acciones y se comprometan a un cambio de comportamiento.

 * Nivel de docentes: Se proporciona asesoramiento a la maestra Juana para equipar con estrategias de gestión de aula y manejo de conflictos que superen el castigo. Esto incluiría técnicas para establecer límites claros y promover un clima de respeto.

 * Nivel familiar: Se trabajaría con la madre de Manuel para brindarle apoyo y estrategias para manejar la situación, y con las familias de los niños del grupo de Leo para que comprendan la gravedad de los hechos y asuman su rol en la disciplina positiva.

4. Plan de Intervención Multinivel (Secundaria)

Para el conflicto de 4° de secundaria, se elaboraría un plan de intervención que combine tres herramientas:

 * Mediación entre pares: Se capacitará a estudiantes líderes de otros cursos para que actúen como mediadores en los conflictos entre "Las Populares" y el otro grupo de chicas. Esto les daría a los estudiantes un espacio para resolver sus diferencias con el apoyo de un tercero neutral.

 * Talleres sobre comunicación no violenta y uso ético de redes sociales: Se organizaría una serie de talleres para ambos grupos. Se abordará cómo expresar desacuerdos de forma respetuosa, el impacto del ciberacoso y la importancia de la privacidad y el consentimiento en el entorno digital.

 * Asesoría a docentes: Se apoyaría a los docentes para que aprendan a identificar y manejar las dinámicas sociales y la presión entre los estudiantes, creando un ambiente de confianza en el aula.

Esta combinación sería efectiva porque aborda el problema desde múltiples ángulos. La mediación empodera a los estudiantes para que resuelvan sus propios conflictos. Los talleres se centran en la causa raíz del conflicto, que es la comunicación y el uso de las redes sociales. La asesoría a docentes garantiza que la escuela sea un ambiente seguro y de confianza para los estudiantes.

5. Asesoría al Equipo de Gestión

El informe que se presentaría a la alta dirección del Liceo Duarte incluiría un diagnóstico detallado de las situaciones de conflicto, las causas subyacentes y el impacto en el rendimiento académico y el clima escolar.

Se recomendaría implementar políticas institucionales basadas en la "Caja", como:

 * Creación de una Cultura de Paz: Promover la resolución no violenta de conflictos y el respeto a la diversidad en todos los niveles.

 * Establecimiento de un Clima Escolar Positivo: Fomentar un ambiente de confianza, apoyo y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, familias).

 * Políticas de Convivencia Claras: Revisar y comunicar de manera efectiva las normas de convivencia del centro, incluyendo sanciones para el acoso y el ciberacoso, garantizando coherencia en la aplicación de las reglas.

 * Fortalecimiento del Departamento de Psicología: Posicionarlo como un recurso proactivo y no solo reactivo, con el apoyo de recursos y personal necesario para implementar intervenciones a múltiples niveles.

6. Trabajo con Docentes

Para la capacitación de la maestra Juana y los docentes de secundaria, la sesión se organizaría de la siguiente manera:

 * Sensibilización y concientización: Se iniciarán las sesiones con una discusión sobre las dinámicas de los conflictos escolares en la niñez y la adolescencia.

 * Taller práctico de herramientas: Se capacitará a los docentes en herramientas específicas de la "Caja". Se priorizaron las siguientes:

   * Gestión del Aula: Estrategias para establecer límites claros, gestionar comportamientos disruptivos y crear un ambiente de aprendizaje seguro.

   * Feedback Constructivo: Técnicas para ofrecer retroalimentación a los estudiantes de manera que se centre en el comportamiento y no en la persona.

   * Establecimiento de Límites: Métodos para definir y comunicar las expectativas de comportamiento de forma clara y coherente.

7. Involucramiento Familiar

El plan para trabajar con las familias se basaría en pasar del modelo de "culpar a la escuela" a uno de colaboración.

 * Comunicación proactiva: Se establecerán canales de comunicación regulares con las familias para informarles de manera positiva sobre el desarrollo de sus hijos y no solo para reportar problemas.

 * Escuela de Padres: Se organizaría una "Escuela de Padres" para abordar temas relevantes. Los temas a tratar incluirían:

   * Disciplina positiva: Estrategias para establecer límites sin recurrir a castigos físicos o humillantes.

   * Manejo del impacto de las redes sociales: Orientación sobre cómo supervisar el uso de internet y abordar el ciberacoso.

   * Corresponsabilidad en la formación de una cultura de paz: Educar a las familias sobre su rol fundamental en la promoción de valores como el respeto y la empatía.

8. Ética Profesional

Al manejar la información confidencial de la chica de secundaria, se aplicarían los siguientes principios de ética profesional:

 * Confidencialidad: La información sobre los problemas económicos de la familia se mantendría en estricta confidencialidad. Esta información no se compartiría con los docentes, compañeros o equipo de gestión sin el consentimiento de la estudiante, a menos que exista un riesgo inminente para su vida.

 * Actuar en el mejor interés del estudiante: Se trabajará individualmente con la estudiante para ofrecerle apoyo emocional y herramientas para manejar la presión social y familiar.

 * Límites de la confidencialidad: Se le explicaría a la estudiante los límites de la confidencialidad desde la primera sesión, especificando que la información podría ser compartida si se tratara de un riesgo grave para su bienestar o el de otros.

 * Referencia a otros recursos: Si los problemas económicos de la familia lo justifican, se buscarían recursos externos a la escuela para brindarle ayuda a la estudiante y su familia, siempre con su consentimiento.

9. Rol del Psicólogo

El rol del psicólogo escolar se adapta según la etapa del desarrollo.

 * Primaria (Niñez): La intervención es más directa, utilizando el juego, las historias y las actividades grupales para enseñar habilidades socioemocionales. El psicólogo actúa como un mediador activo y un modelo a seguir, con un enfoque en la reparación del daño y el establecimiento de límites claros.

 * Secundaria (Adolescencia): La intervención es más colaborativa, ya que los adolescentes tienen un mayor nivel de razonamiento abstracto. Se utilizan técnicas como la mediación entre pares y los talleres de discusión. El rol del psicólogo es el de un facilitador, que ayuda a los estudiantes a encontrar sus propias soluciones y a desarrollar su autonomía.

10. Prevención vs. Intervención

Los casos presentados requieren una intervención reactiva. Para prevenir que estos conflictos surgieran, se podrían haber implementado las siguientes acciones proactivas, basadas en el Proceso 5.4 (Prevención y Educación para la Convivencia):

 * Programas de Habilidades Socioemocionales: La implementación de un currículo de educación socioemocional desde los primeros grados para desarrollar la empatía y la resolución de problemas.

 * Creación de un Consejo Estudiantil: Establecer un consejo estudiantil para que los estudiantes participen activamente en la creación de las normas de convivencia.

 * Talleres de concientización: Organizar talleres sobre diversidad, inclusión y el uso responsable de las redes sociales para toda la comunidad educativa.

 * Fortalecimiento del Departamento de Psicología: Dotar al departamento de los recursos necesarios para que pueda desarrollar programas de prevención, en lugar de solo responder a las crisis.

11. Influencia del Entorno Social

El contexto social y económico influye de manera específica en los conflictos.

 * Primaria: La exposición a la violencia comunitaria y la falta de espacios seguros de ocio pueden contribuir a que los niños adopten conductas agresivas. La economía informal y la presión para abandonar los estudios por motivos económicos también pueden generar estrés y frustración.

 * Secundaria: La desigualdad social se refleja en la división de los grupos de chicas, donde la imagen de estatus socioeconómico alto se convierte en una herramienta de exclusión social. La presión social por las posesiones materiales genera ansiedad y baja autoestima, especialmente en estudiantes que no pueden seguir esos patrones.

El psicólogo puede abordar estos factores macro desde su rol micro en la escuela de las siguientes maneras:

 * Asesoría al equipo de gestión: Informar a la dirección sobre cómo el contexto externo afecta a los estudiantes, para que se puedan tomar decisiones informadas y desarrollar políticas de apoyo.

 * Conexión con la comunidad: Establecer alianzas con organizaciones comunitarias para que los estudiantes tengan acceso a espacios de ocio seguros y programas de apoyo extraescolares.

 * Educación a las familias: Enseñar a los padres sobre cómo proteger a sus hijos de la violencia comunitaria y cómo gestionar el impacto de la presión social y económica.

12. Autogestión del Profesional

Atender estos casos puede ser emocionalmente agotador. Para manejar el estrés y el bienestar emocional, se aplicarían herramientas de autogestión de la Sección 8 de la "Caja":

 * Supervisión profesional: Se buscaría la supervisión regular de un colega o un supervisor externo para reflexionar sobre los casos, compartir la carga emocional y obtener una perspectiva objetiva.

 * Desconexión: Se establecerán límites claros entre la vida profesional y personal para evitar el agotamiento, dedicando tiempo a actividades que no estén relacionadas con el trabajo.

 * Cuidado personal: Se practicarán actividades de autocuidado como el ejercicio físico, la meditación o pasar tiempo en la naturaleza para recargar energías.

Conclusión

Los casos del Liceo Duarte demuestran la complejidad de la labor del psicólogo escolar en la República Dominicana, una labor que va más allá de la mera intervención y que requiere un enfoque proactivo y multinivel. Los futuros psicólogos escolares deben estar preparados para enfrentar conflictos que no solo se manifiestan en el aula, sino que son un reflejo de las dinámicas sociales, económicas y familiares de la comunidad. La implementación de programas de prevención, el fortalecimiento de la relación entre la escuela y la familia, y la capacitación a docentes son cruciales para la construcción de una cultura de paz en los centros educativos. El rol del psicólogo escolar, por tanto, se consolida como un pilar fundamental en la transformación del sistema educativo y en la formación integral de los estudiantes.


Write a comment ...

Write a comment ...